La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, pero no se manifiesta de la misma manera en todos los pacientes. Diversos estudios han demostrado que la celiaquía afecta más a las mujeres que a los hombres, con diferencias significativas en los síntomas, el diagnóstico y las complicaciones asociadas.
Mayor prevalencia en mujeres
Las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades de ser diagnosticadas con celiaquía en comparación con los hombres. Este fenómeno podría estar relacionado con la mayor tendencia de las mujeres a desarrollar enfermedades autoinmunes, así como con factores hormonales.
Diferencia en los síntomas
Los hombres y mujeres celíacos pueden presentar manifestaciones distintas de la enfermedad.
- Mujeres: Más propensas a experimentar síntomas digestivos como dolor abdominal, distensión, diarrea o estreñimiento. Además, es más común encontrar deficiencias nutricionales, anemia y osteoporosis.
- Hombres: En muchos casos, los hombres son asintomáticos o presentan síntomas atípicos, lo que retrasa el diagnóstico.
Diagnóstico tardío en mujeres
El proceso de diagnóstico en mujeres suele ser más largo que en hombres. Muchas veces, los síntomas digestivos y extraintestinales se confunden con otras afecciones como el síndrome de intestino irritable, el estrés o desajustes hormonales.
Esto provoca que el diagnóstico de celiaquía en mujeres tarde entre 6 y 10 años en promedio.
Impacto en la fertilidad y el embarazo
Anteriormente hablamos sobre la mujer celíaca y el embarazo en otro artículo. La celiaquía no tratada puede afectar la fertilidad femenina, aumentando el riesgo de:
- Dificultad para concebir.
- Abortos espontáneos recurrentes.
- Partos prematuros.
- Bajo peso al nacer en los bebés.
Se ha observado que las mujeres celíacas que siguen una dieta estricta sin gluten mejoran significativamente sus probabilidades de embarazo y reducen las complicaciones.
Relación con otras enfermedades autoinmunes
Las mujeres con celiaquía tienen un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, como:
- Tiroiditis de Hashimoto
- Diabetes tipo 1
- Lupus
- Artritis reumatoide
Se cree que la predisposición genética y la influencia hormonal pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres celíacas a estas enfermedades.
Impacto en la fertilidad y el embarazo
La osteoporosis es una de las complicaciones más comunes en la celiaquía, y afecta más a las mujeres que a los hombres. La mala absorción de calcio y vitamina D, sumada a la menopausia, aumenta el riesgo de desmineralización ósea en mujeres celíacas.
Las diferencias entre hombres y mujeres en la celiaquía son notables y afectan desde la presentación de los síntomas hasta el riesgo de enfermedades asociadas. Las mujeres tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad, padecen un diagnóstico tardío y son más propensas a experimentar complicaciones como infertilidad y osteoporosis.
Por ello, si tienes síntomas digestivos persistentes, anemia inexplicada o problemas hormonales, es importante que consultes a un especialista y consideres la posibilidad de realizar pruebas para la celiaquía.